Tendencias de Retail y consumo masivo en Colombia

Actualmente, los hogares adquieren un 13% menos de unidades por acto
03 abril 2025
Boy
John Studerus
John
Studerus

Gerente de analítica avanzada en Kantar, división Worldpanel, Colombia

Contáctanos

En el marco de sus 20 años de presencia en Colombia, revelamos las transformaciones clave en los hogares y sus patrones de compra durante la última década.

De acuerdo con los datos de Worldpanel, en los últimos 10 años, el país ha experimentado cambios significativos en su estructura demográfica y en la forma en que los consumidores se relacionan con el sector retail para adquirir bienes de consumo masivo. Mientras que en 2015 la población era de 47,1 millones de personas, en 2024 alcanzó los 52,9 millones. Sin embargo, los hogares son ahora más pequeños, pasando de un promedio de 3,3 personas por hogar en 2015 a 2,9 en 2024.

El ascenso del comercio electrónico

En 2015, solo el 1,2% de los hogares adquiría productos de consumo masivo por esta vía; para 2024, la penetración del E-commerce alcanzó el 43%. Sin embargo, el gran reto sigue siendo aumentar la frecuencia de compra y consolidar este canal como un hábito entre los consumidores.

El acceso a este tipo de tienda, así como la bancarización, ha redefinido los patrones de compra. En 2015, solo el 21% de los hogares utilizaban tarjeta cómo medio de pago, mientras para 2024 está cifra creció al 55%. Además, hablando de E-commerce, se observa una clara segmentación de consumidores: mientras que el "light shopper" gasta en promedio $51.000 pesos al año, con una alta importancia de las categorías de belleza; el "heavy shopper" invierte hasta $570.000 anuales comprando una mayor diversidad de productos.

Tendencias en canales de compra

La omnicanalidad también ha tomado fuerza, en un panorama donde en el 2015, los colombianos visitaban un promedio de 11 canales diferentes al año, mientras que en 2024 esta cifra aumentó a 16. A pesar de la fragmentación, los canales tradicionales no han perdido relevancia: grandes cadenas, cadenas regionales, ventas por catálogo y tiendas de barrio siguen siendo puntos clave de compra, aunque han visto reducirse la frecuencia de visita y el volumen adquirido por acto.

Otro cambio notable es la reducción en la frecuencia de compra: los hogares realizan un 7% menos de compras en comparación con 2015 y adquieren un 13% menos de unidades por acto. Aun así, han aumentado en un 15% la cantidad de categorías compradas anualmente, alcanzando un promedio de 74 categorías en 2024.

El consumidor colombiano ya no depende de un solo canal o de grandes compras, sino que diversifica sus opciones y ajusta sus misiones de compra según sus necesidades. Mientras que las grandes cadenas y supermercados dominan la compra de reposición (4-9 categorías), las tiendas de barrio siguen siendo clave para compras rápidas de menor valor, donde se destacan las bebidas frías y productos de desayuno.

Con estas tendencias de Retail y consumo masivo en Colombia, Worldpanel reafirma su compromiso de ofrecer a la industria de consumo masivo una visión profunda sobre las tendencias y dinámicas del mercado en Colombia. Contáctanos para más información.

Contáctanos